Vivir sin la eterna sombra de Fidel
En la mañana siguiente a la noticia del fallecimiento de Fidel castro, en Cuba todo parecía tranquilo. "Una extraña levedad se extiende por la isla”, escribió la conocida activista y bloguera Yoani Sánchez el sábado (26.11.2016) en su blog14ymedio. Era el primer amanecer cubano sin el hombre que marcó la vida de generaciones enteras.
Sin embargo, de la oposición cubana no queda mucho en la isla. Osvaldo José Payá, uno de los políticos opositores más importantes, murió hace cuatro años en un misterioso accidente automovilístico. Hasta hoy, la familia de Payá habla de un "atentado”.
Muchos otros opositores terminaron decidiéndose por el exilio debido a la enorme presión ejercida por los servicios de inteligencia cubanos. Pero desde Miami, o desde Madrid, no tienen gran influencia en el desarrollo de los acontecimientos en Cuba. Y, si bien muchos cubanos exiliados celebraron en las calles de Miami la muerte de Fidel Castro, ninguno de ellos tiene ni la esperanza certera de que el rumbo de Cuba se modifique, ni una idea o estrategia clara sobre cómo será el futuro de Cuba sin el líder de la Revolución.
"Respetar la resistencia al dominio extranjero”
El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel advierte sobre expectativas demasiado exageradas. En conversación con DW, Pérez Esquivel dijo que "no cree que se produzcan cambios rápidamente”. "Cuba tiene derecho a la autodeterminación y creo que, entretanto, también allí se están abriendo las puertas”. Cuba siempre tuvo que defenderse de las agresiones y el embargo aún no ha terminado”, subrayó. El argentino, que fue parte de la resistencia a la dictadura militar en su país (1976-1983), cree que el miedo a la injerencia extranjera es el principal factor que puede frenar el desarrollo en Cuba: "Después de 50 años de resistencia, hay que respetar que Cuba todavía se resista a la dominación extranjera”.
El domingo es el día en que marchan las "Damas de Blanco” en la Habana. Pero este domingo lo harán sin estar bajo la sombra de Fidel Castro. Eso, si los servicios secretos se lo permiten. A pesar del deshielo reciente en las relaciones con EE. UU., el ambiente en Cuba aún no deja de ser represivo. La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) informó hace pocos días que se había registrado "un nuevo récord de detenciones arbitrarias por motivos políticos”. "Pronosticamos que el número de actos represivos superará la marca de los 10.000 este año, dijo el director de la organización, Martí Elizardo Sánchez Santa Cruz, en un comunicado.
Comentarios