MUY POCO O NADA DE DESPLIEGUE LE HAN DADO LOS MEDIOS NACIONALES AL RESPALDO QUE LA PODEROSA (ONG) HUMAN RIGHTS WATCH LE DIÓ A LA JUEZA SANDRA LILIANA HEREDIA EN SU FALLO CONTRA ALVARO URIBE
MUY POCO O NADA DE DESPLIEGUE LE HAN DADO LOS MEDIOS NACIONALES AL RESPALDO QUE LA PODEROSA (ONG) HUMAN RIGHTS WATCH LE DIÓ A LA JUEZA SANDRA LILIANA HEREDIA EN SU FALLO CONTRA ALVARO URIBE
DIJO QUE NO HUBO INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA JUSTICIA Y QUE NADIE ESTÁ POR ENCIMA DE LA LEY
El 28 de julio de 2025, una jueza colombiana declaró a Álvaro Uribe Vélez, expresidente de Colombia, culpable de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal. Este fallo es histórico, ya que es la primera vez que un ex jefe de Estado en la historia moderna de Colombia es condenado en un juicio penal.
La jueza Sandra Liliana Heredia encontró que Uribe, a través de su abogado Diego Cadena, intentó manipular testimonios de exparamilitares para su beneficio judicial. La jueza señaló que "quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta", refiriéndose al fraude procesal, y que Uribe "sabía de su proceder, él mismo lo ejecutaba desde las sombras".
Este caso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó por calumnia al senador Iván Cepeda, quien lo había acusado de tener vínculos con grupos paramilitares. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia desestimó los cargos contra Cepeda y, en un giro, abrió una investigación contra Uribe en 2018. El juicio formal comenzó en marzo de 2024.
La condena de Uribe ha generado diversas reacciones. Sus abogados han anunciado que apelarán el fallo, y se espera que el caso continúe en instancias superiores, incluyendo posiblemente la Corte Suprema de Justicia. Uribe enfrenta una pena abstracta de 6 a 12 años de prisión por los delitos imputados.
Respecto a la posición de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW, reaccionó a la condena de Álvaro Uribe afirmando que "no es instrumentalización de la justicia". Goebertus enfatizó la gravedad de sobornar testigos y cometer fraude procesal en un caso relacionado con violaciones a los derechos humanos, y destacó la importancia de que "nadie está por encima de la ley". Esto sugiere que HRW apoya la decisión judicial como un paso hacia la rendición de cuentas y el fortalecimiento de la independencia judicial en Colombia.
Unas de los pocos detalles los dió el país de Cali
Comentarios